DESENCUENTROS EN LA III FESTIBIENAL DE TEATRO DE BOGOTA

DESENCUENTROS EN LA III FESTIBIENAL DE TEATRO DE BOGOTA

El Laboratorio Escénico Ateneo visita Bogotá para hacer parte de la III Festibienal de Teatro que se realizará del 13 al 21 de abril de 2019.  

 

El Grupo participará con la obra DesEncuentros, tres piezas breves de la dramaturgia Mexicana, que realizará dos funciones en el Teatro Acto Latino, ubicado en la Carrera 16 # 58 A – 55, el viernes 19 de abril a las 5 p.m. y 7 p.m.  Informes: 3167526768

La obra dirigida por Yacqueline Salazar Herrera, Magíster en Dramaturgia y Dirección de la U de A, es un recorrido dramático con dosis de comedia, que refleja las dificultades y la violencia que vive la sociedad mexicana. En cada historia la ambición, la dualidad y el instinto de supervivencia, se confunde con el amor, la muerte y la soledad.  Una atractiva puesta en escenaque se acerca a nuestra realidad y que nos deleita con la cotidianidad de personajes que a simple vista pasan inadvertidos, pero que a medida que el espectador ahonda en sus vidas, sorprenden con su particular comportamiento y la manera de sortear situaciones inesperadas, que dejan ver lo vulnerables que somos.

 

La puesta en escena desarrolla tres historias breves de reconocidos dramaturgos mexicanos como son: Noche en el Palmira de Jaime Chabaud en donde vemos a una prostituta en decadencia que insiste en mantener vivo el bar donde construyó sus sueños, mientras que es amenazada por uno de sus pupilos que regresa convertido en un asesino a suelto. Actores: Pablo Balvín y Sara Ramírez.

“Hasta aquí llegó” de Flavio González, en esta pieza, un escritor carente de inspiración y de buenas ideas, que en medio de las dificultades económicas, decide aceptar la oferta de un cliente dudoso que lo quiere usar para salvar su vida a punta de métodos ortodoxos. Actores: Edwin Posada y Alejandro Londoño. Y “Esperando el amanecer” de Carlos Díaz en la que tres viejos amigos del colegio se reencuentran al verse envueltos indirectamente en el asesinato de un policía. Los problemas de drogas, dinero y bandas de narcos, rodean este drama tensionante que pone a prueba su amistad, descubriendo una cadena de mentiras que les impiden demostrar sus verdaderos sentimientos. Actores: Daniela Lopera, David Suárez y Juan David Hernández.

En Semana Santa el teatro de toma a Bogotá con el #IIIFestibienalDeTeatro, un evento que reúne la iniciativa de 30 salas de teatro, más de 177 obras teatrales más de 300 actores, actrices, directores y artistas de la ciudad.   Los apasionados y convencidos de visibilizar y fomentar las manifestaciones artísticas que día a día van construyendo el imaginario social y cultural de Colombia estarán reunidos durante 9 de puro teatro.

La programación 2019 tiene una diversa muestra del mejor teatro con una presencia muy significativa de Comedias, tragedias, teatro para niños y niñas, entre otros géneros de las artes vivas están en esta selección.  La franja de actividades académicas con la participación de maestros en dramaturgia, dirección, voz, cuerpo e improvisación, además de charlas y coloquios.

Las salas vinculadas con su programación al IIIFestibienal de #TeatroDeBogotá son: Teatro Vreve, Casa Tea, Hilos Mágicos, Umbral Teatro, Tecal, La Mama, Teatro Tierra, Teatrova, La Factoría L’Explose, Casa del Silencio, Teatro Taller de Colombia, Corporación Colombiana de Teatro,Teatro Quimera, Centro García Márquez, Changua Teatro, Sala Vargas Tejada, Circulo Colombiano de Artistas,  Acto Latino, Teatro Ernesto Aronna, Deca Teatro, Dantexco Teatro, Café Cinema, Ensamblaje Teatro, Teatro Goyenechus, Teatro de Garaje, Teatro Experimental de Fontibón, Barraca Teatro, Ditirambo Palermo y Ditirambo Galerías.

Esta versión del Festibienal rinde homenaje al maestro Santiago García, Nacido en Bogotá el 20 de diciembre de 1928, este actor, dramaturgo, director teatral y pedagogo, es considerado como uno de los grandes teóricos y maestros de la escena contemporánea. Se formó como arquitecto en la Universidad Nacional de Colombia, en la escuela de Bellas Artes de París y en el instituto Universitario de Venecia. De regreso a Colombia, comenzó a entrenarse como actor en Bogotá, con el director japonés Seki Sano, en 1956.  Cursó estudios de escenografía y dirección teatral en la Universidad de Carlos, en Praga (Checoeslovaquia). En 1958 integró el núcleo fundador de El Búho, con el que llevó a la escena la obra ‘A la diestra de Dios Padre’, de Enrique Buenaventura. En 1966 fundó, con un grupo de artistas e intelectuales, la Casa de la Cultura, primera etapa de lo que en 1968, fue el Teatro La Candelaria, del cual es su director general desde 1966 hasta el día de hoy.  Maestro de la creación colectiva, su modo de entenderla rechaza asumirla como un método y sí como un proceso de trabajo que se renueva en cada experiencia y que se fundamenta en un saber transdisciplinario y una actitud de compromiso práctico e ideológico en cada uno de los miembros del grupo. García concibe cada montaje como un proceso exploratorio, una técnica y una forma diferente de improvisaciones que obliga a identificar motivaciones, a explorar la realidad y el entramado artístico de los lenguajes no verbales, el gesto, la intertextualidad y el discurso polifónico.  Sus obras han recreado episodios de la historia sociopolítica colombiana, han enfrentado por medio del lenguaje artístico las manifestaciones de la violencia estructural, las problemáticas de las clases más desposeídas, con un profundo compromiso con la cultura popular y con los procedimientos artísticos que emanan de la investigación de las fuentes y los lenguajes específicos del teatro.

Acerca de la importancia del importante papel que juega el teatro al interior de nuestra sociedad, Santiago García ha dicho: «Nosotros, los hombres y mujeres de teatro colombiano, sabemos que es posible hablar de lo que nos duele y de lo que nos alegra y que también se puede, como en la escena, entender los conflictos. Lo sabemos porque hemos conformado grupos y públicos, hemos sabido convivir entre diferentes y hemos tramitado las divergencias en la creación, un lugar sagrado y misterioso que permite recrear la vida y por lo tanto contribuir a transformarla».

Texto tomado de:

 http://www.mincultura.gov.co/areas/artes/teatro-la-candelaria/Paginas/Santiago-Garc%C3%ADa,-maestro-del-teatro.aspx

Para mayores informes se pueden comunicar al Tel. 2326440 – Cel. 3156048280 – Cel. 3106800677 y directamente a cada una de las salas de teatro programadas en el Festibienal. Las entradas igualmente se podrán adquirir en las taquillas de los teatros.

Comparte

Otros artículos