Este fue un año de circulación e intercambios para el Laboratorio Escénico Ateneo quien después de tener tres nuevos montajes en su repertorio logró consolidar una agenda para compartir a nivel regional y nacional sus procesos creativos.
En abril se visitó la ciudad de Bogotá para participar en el IV Festival off de Teatro de Bogotá, organizado por Ditirambo Teatro realizando dos funciones de la obra Querubín en el Teatro Taller de Colombia y tres funciones de la obra La Visita en Ditirambo Galerías. El Festival Off es una iniciativa del Maestro Rodrigo Rodríguez y el equipo de Ditirambo Teatro que convocó a artistas de teatro de todo el país para unirnos de manera independiente y hacer posible el “Reencuentro”, para compartir los trabajos escénicos, y reflexionar sobre las condiciones actuales del teatro en el país.

Querubín: la obra también participó en el XXVII Festival Internacional de Teatro El Gesto Noble realizado el mes de julio de 2022 en el Municipio de El Carmen de Viboral, la función se realizó en la Casa Teatro Tespys. Y en el mes de octubre en el Festival de Teatro Laguna del Romeral, Auditorio Elena González de Correa,
del Municipio de La Estrella.
Querubín es un montaje resultado de la Residencia Artística del Director peruano Ricardo Delgado quien visitó Medellín en el año 2021 en un proceso de investigación que da como resultado este montaje que está basado en el cuento El Querubín que cubre, del dramaturgo Mario Ángel Quintero. Este proyecto cuenta con actores de gran trayectoria de teatro como Berta Nelly Arboleda, Gustavo Montoya, Juan Diego Zuluaga, Laura García Yepes y Carlos Iral. Producción de Yacqueline Salazar Herrera y apoyo técnico de Cristina Roldán.

La Visita: con esta obra participó en el mes de julio en el Festival Internacional de
Teatro Santander en Escena en la ciudad de Bucaramanga, con una función en el
emblemático Coliseo Teatro Peralta. El Festival es organizado por la corporación Taller de Teatro Jaulabierta durante 18 versiones ininterrumpidas y en el cual el Laboratorio ha participado en varias ocasiones. Y en el mes de noviembre regresó a Bogotá esta vez para participar en el Festival de Piezas Cortas para Espacios Breves del Teatro Quimera.
La Visita es un obra escrita por el Mexicano Uriel Mejía Vidal, dirección y versión dramatúrgica: Alberto Sierra Mejía con la actuación de Edwin Posada, Catalina Acevedo y Alejandro Londoño, producción de Yacqueline Salazar y apoyo técnico de Pablo Isaza, Yesid Aristizábal. En La Visita, Lorena y Sergio descubren que muchos de sus comportamientos y reacciones, son fruto del maltrato de sus padres y abuso de los familiares más cercanos, pero aun sabiéndolo deciden renunciar a la conciencia de los mismos, y seguir un destino del que cada vez es más difícil escapar. Así, instalan sus relaciones en una estructura de enigmas e ironía dramática donde ellos saben más que los espectadores, generando así una atmósfera de misterio, donde todo parece no tener sentido en relación a los conflictos internos que los llevan inexorablemente a restablecer una realidad donde el caos es el protagonista.

El Beneficadero participó en octubre en el 21 Festival Colombiano de Teatro
Ciudad de Medellín, La Escena Femenina Contemporánea y realizó una temporada de dos funciones de la obra en el Teatro R101 de la ciudad de Bogotá.
Esta es una obra de Teatro Documental en la que se hace un paralelo entre las etapas de producción del café y el “Proceso de Paz Interior” de una familia víctima del conflicto armado de nuestro país, Colombia. A través del testimonio y el Documental audiovisual se pone en escena una historia conmovedora que nos lleva a reflexionar sobre la importancia de la escucha, el reconocimiento de nuestra historia y la valentía de emprender un camino hacia la paz en la búsqueda de un beneficio en el ámbito individual y familiar. Esta obra quedó seleccionada dentro de “Las 22 obras de artes escénicas: lo que más brilló sobre las tablas en 2022”, selección publicada por el periódico El Colombiano el 4 de diciembre. La
obra cuenta con la actuación de Clara Vélez, la dirección de Duván Chavarría, la producción de Yacqueline Salazar Herrera y el apoyo audiovisual de Nadine Holguín.
Festivales online: el grupo participó en eventos online con el video Memorias del fin de tiempo, capítulo 1, dramaturgia de Carlos Díaz, actuación de Juan David Hernández. En el mes de mayo en el Festival Síntesis Teatral Valparaíso, Chile, en septiembre en la Temporada online Directora a Escena, en octubre en el 21 Festival Colombiano de Teatro Ciudad de Medellín, La Escena Femenina Contemporánea y en noviembre en el II Festival REI (Red Escena Iberoamericana).
Semillero Teatral Ateneo: como parte del proceso de la Red de Creación Escénica de Medellín, el grupo base del Laboratorio Escénico Ateneo montó la obra El Médico a los totazos, una versión del El Médico a palos de Molière, dirección y dramaturgia de Alberto Sierra Mejía. Esta es una versión llevada a en tono de comedia a situaciones de personajes de la cultura colombiana, personajes cotidianos que permite el divertimento de los actores y actrices participantes y de quienes la ven desde las butacas. La obra se estrenó en el Teatro Ateneo Porfirio Barba Jacob con muy buena asistencia de espectadores y quedó lista para su proyección en 2023.

Soledades: esta obra visitó espacios como Casa de Cultura Altavista, Casa de Cultura Pedregal en la Comuna 6, Sede Cultural en el Municipio de Girardota y Comuna 9 Buenos Aires. En este trabajo los actores y actrices ponen en escena algunas de sus vivencias y preocupaciones sobre diversos temas que son cercanos a sus vidas, el amor, la soledad, los problemas de salud, entre otros.
Creación: el grupo está adelantando varios procesos de montajes de pequeño formato, entre ellos, la obra: “Sin Título (siempre es la misma historia)”, dirección y dramaturgia de Yacqueline Salazar Herrera, actuación de Vanessa Velásquez, Carlos Ortiz, apoyo técnico de Felipe Trujillo y Owen Restrepo. Esta es una propuesta que habla de la vida de una pareja en la asfixia de la cotidianidad y en el recuerdo de los tiempos felices y trágicos vividos en la niñez, en un país atravesado por la guerra, pero también por los buenos recuerdos de la familia y el agua clara de las montañas. Se habla de lo íntimo pero a la vez de lo que nos ha construido como ciudadanos de un país en donde hemos crecido en medio de risas, llantos e incertidumbres. Este trabajo es una indagación escénica que realiza el grupo a partir de un texto inacabado, una dramaturgia en proceso que se va completando a través del trabajo de investigación en escena y de la relación con los espectadores quienes en esta etapa del proceso proponen título para la
obra que se terminará de montar para el año 2023.
Agradecimientos: a todos los actores, actrices, dramaturgos, técnicos, logísticos que hacen parte del grupo, al equipo administrativos y de comunicaciones de la Corporación Ateneo, a la Red de Creación Escénica de Medellín, al grupo Azul Crisálida Teatro de la U.P.B. a las Salas y Festivales de Teatro que nos invitaron a compartir nuestro trabajo creativo este año de manera presencial y virtual, a los medios de comunicación y a los espectadores que nos siguen acompañando en funciones y a través de las redes sociales.
En el año 2023 el Laboratorio Escénico Ateneo tiene dentro de sus metas realizar circulación internacional con alguna de sus obras y culminar el montaje de dos trabajos escénicos en proceso.